ELECTROMA - DAFT PUNK
Electroma
Daft Punk
(UK, 2006)
Festival de Cine de Sitges
Escrita y Dirigida por:
Thomas Bangalter
Guy-Manuel De Homem-Christo.
_________________________
Hace unas semanas, cuando se publicó la programación del Festival de cine de Sitges, recibí con enorme ilusión la noticia del estreno en España de Electroma, película de la que no tenía mayores señas y de la que solo pude averiguar que había sido presentada en mayo en una de las secciones paralelas del Festival de Cannes.
Recordé de inmediato los gratísimos momentos vividos en su presentación en el Summercase (de la cual no he podido ni quiero reponerme) y pensé en su potente trabajo audiovisual anterior, la película de animación Interstella 5555, dirigida por Leiji Matsumoto, y basada en las canciones de su segundo discazo, Discovery.
Prejuicios, en suma, que siempre van con nosotros a todas partes. Porque si algo puedo afirmar con seguridad respecto de Electroma, es que me ha sorprendido y, por lo que pude percibir en el público que estuvo el sábado 14 en la maratón de trasnoche en el Casino Prado de Sitges, nos ha tomado a todos desprevenidos: se trata de un film donde no hay diálogos y donde las acciones transcurren a un ritmo más que pausado, aunque hay que reconocer que consigue a ratos hacernos pensar que en realidad se trata de una pintura en movimiento, por la exquisita fotografía lograda.
De partida, lamento decirlo, no hay música de Daft Punk en esta peli. Resulta chocante, tratándose de un film escrito, dirigido y protagonizado por un renombrado y popular duo electrónico, que en esta ocasión hayan decidido no utilizar su propio material y echaran mano de música de otros y que casi siempre se apele a sonidos análogos (de reputadísimos colaboradores, sin duda).
En Electroma, la búsqueda de significados visuales, que en ciertos pasajes alcanza niveles notables, choca con cierta monotonía, lo que la hace una película de difícil digestión para algunos. No todo tiene que ser entretención, pero las expectativas creadas hacían presagiar un nuevo festín de estímulos audiovisuales, cosa que no ocurre.
Con todo, reconozco que el filme tiene méritos. Uno de ellos es el silencio. Traspasando la aparente contradicción que puede suponer que una banda de música haga una película prácticamente muda, el silencio nos dice que prestemos atención a los sonidos del “mundo real”, nos invita a desconectarnos del “mundo virtual” en que vivimos. En este sentido Electroma es toda una declaración de principios, donde el ser humano robotizado busca sus orígenes de un modo dramático, algo que ya se podía intuir por el título de su reciente disco “Human after all” (que se suponía sería la banda sonora del filme) pero que más bien representa el fundamento transversal y omnipresente en el discurso de esta obra.
Otro elemento es la lentitud con que transcurre todo. Si bien llegan a pasarse un poco en el uso y abuso de planos fijos, donde la desolación del paisaje desértico cobra mayor significación que los personajes, creo que el silencio y la lentitud son parte del mensaje de esta obra: son dos cosas de las que el mundo actual adolece y que bien nos vendría revalorizar. Así como hay un movimiento llamado 'slow food', que aboga por una alimentación sana y práctica que reemplace el hábito engullidor de las cadenas de 'fast food', Daft Punk –capaces de llevarnos a velocidades insospechadas a través de la música que los ha hecho mundialmente reconocidos– nos propone una especie de “disfrutar lento” o “pensar lento” o algo por el estilo.
Sobre el argumento prefiero no adelantar demasiado (no me gusta ser tan aguafiestas): véanlo ustedes mismos. La película será proyectada en Barcelona la próxima semana en el marco del festival de cine documental musical In-Edit y, créanme, la experiencia no los dejará indiferentes.
Álvaro Soffia
www.myspace.com/daftpunk
www.daftpunk.com
http://www.daft-musique.com/
http://www.cinemasitges.com/
http://www.in-edit.beefeater.es/
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home